Entradas

Cuando el silencio duele: una reflexión sobre la violencia que no siempre se ve

Imagen
Cada 25 de noviembre se alzan voces, se pintan calles de violeta y se comparten mensajes que nos recuerdan que todavía hay mujeres viviendo bajo la sombra del miedo. Pero más allá de las cifras y de las campañas, la violencia contra la mujer también habita en los silencios: en lo cotidiano, en lo que se justifica, en lo que no se nombra. La violencia no siempre se presenta como un golpe. A veces se disfraza de control, de desvalorización, de indiferencia. Otras veces, se esconde tras frases como “es por tu bien” , “no exageres” o “sin mí no eres nada” . Son formas de manipulación emocional que erosionan la autoestima, distorsionan la percepción de la realidad y terminan aislando a quien las sufre. Desde la salud mental, sabemos que la violencia no es solo un hecho físico o verbal: es una herida profunda que afecta la manera en que una persona se percibe, se vincula y se siente capaz de decidir sobre su propia vida. Por eso, acompañar desde la escucha y la comprensión es tan importa...

La tolerancia: comprender más allá de las diferencias

Imagen
Cada 16 de noviembre se celebra el Día Internacional para la Tolerancia , una fecha que invita a reflexionar sobre el valor de convivir, escuchar y respetar a los demás incluso cuando no compartimos sus ideas, decisiones o formas de vivir. Vivimos en una sociedad diversa: diferentes formas de pensar, sentir, amar o creer conviven en un mismo espacio. Y aunque esto nos enriquece, también puede generar tensiones, conflictos y malentendidos. La tolerancia se convierte entonces en una herramienta fundamental para la convivencia, la paz y la salud emocional colectiva. 🌿 Tolerar no es aguantar: es comprender A veces se entiende la tolerancia como resignación o aguante , como una actitud pasiva ante aquello que no nos gusta. Pero la verdadera tolerancia nace del respeto y la empatía , no del silencio o la sumisión. Ser tolerante no significa aceptar lo injusto o callar ante el daño, sino escuchar sin atacar , comprender sin juzgar y reconocer la dignidad del otro aunque no pensemos ig...

La gestión emocional como herramienta de resiliencia: cómo levantarte después de una pérdida o crisis

Imagen
  Perder forma parte de la vida En algún momento todos enfrentamos pérdidas. A veces se trata de una persona querida, otras de una relación, una etapa, un proyecto o incluso una versión de nosotros mismos. Cada pérdida deja un vacío y un antes y un después. El dolor que aparece es natural; forma parte del proceso humano de adaptación. Sin embargo, no siempre sabemos qué hacer con él. A veces intentamos distraernos, seguir como si nada o ser “fuertes”, creyendo que así dolerá menos. Pero el verdadero camino hacia la recuperación empieza cuando nos permitimos sentir y gestionar nuestras emociones con respeto . “No elegimos lo que perdemos, pero sí cómo nos acompañamos mientras sanamos.” Qué es la resiliencia (y qué no lo es) La resiliencia es la capacidad de adaptarse y reconstruirse después de una experiencia difícil , sin negar el impacto que ha tenido en nuestra vida. Ser resiliente no significa no sufrir , ni mantener una sonrisa cuando todo duele. Tampoco implica tener ...

El duelo como expresión del amor

Imagen
Cada año, al llegar el mes de noviembre, muchas personas vuelven a mirar de frente la ausencia. Es tiempo de recuerdos, de visitar lugares que fueron importantes, de encender velas, de pensar en quienes ya no están. Pero hablar del duelo no es hablar solo de muerte. Es hablar de amor, de vínculos, de transformación. 🌿 Entender el duelo El duelo no es una enfermedad ni algo que deba “superarse”. Es la respuesta natural del ser humano ante una pérdida significativa: una persona, una relación, una etapa, un proyecto de vida. Cuando perdemos algo o alguien importante, nuestro mundo cambia. Y necesitamos tiempo —y sobre todo permiso— para adaptarnos a esa nueva realidad. Llorar, enfadarse, sentir culpa o alivio son reacciones normales. No hay emociones equivocadas cuando se ama. 🫱🏻‍🫲🏽 Acompañar en el dolor Muchas veces, ante el sufrimiento de alguien querido, no sabemos qué decir. Tememos herir, incomodar, o simplemente no encontrar las palabras adecuadas. Pero el acompañamient...

Cómo aprender a gestionar tus emociones sin reprimirlas

Imagen
“Gestionar no es callar. Es escucharte con respeto.” Sentir no es el problema A lo largo del día atravesamos un sinfín de emociones: alegría, miedo, rabia, tristeza, frustración… Algunas nos resultan agradables, otras incómodas. Y muchas veces, sin darnos cuenta, intentamos controlarlas o esconderlas para seguir adelante. Nos decimos cosas como “no debería sentirme así” , “tengo que ser fuerte” o “no puedo permitir que esto me afecte” . Pero cuanto más tratamos de negar lo que sentimos, más peso nos genera. Gestionar las emociones no significa reprimirlas , ni fingir que no existen. Significa reconocerlas, entender su mensaje y responder de forma consciente y saludable . ¿Y si aprender a gestionar tus emociones fuera, en realidad, una forma de cuidarte mejor? Qué significa realmente gestionar una emoción Gestionar no es lo mismo que controlar. Controlar implica esfuerzo, lucha, represión. Gestionar, en cambio, implica escuchar, comprender y elegir cómo actuar . Las emociones so...

Comunicar desde el respeto: claves para entendernos mejor

Imagen
La comunicación empática nos permite conectar y resolver conflictos desde la comprensión.  Descubre cómo mejorar la forma en que hablas y escuchas. Todos nos comunicamos a diario, pero pocas veces nos detenemos a pensar cómo lo hacemos . Hablar es sencillo; comprendernos, no tanto. La comunicación consciente y empática no solo transmite información: crea vínculos, genera confianza y fortalece relaciones . Cuando aprendemos a comunicarnos con respeto, no solo mejoramos nuestra interacción con los demás, sino también nuestra salud emocional y bienestar . Escuchar para entender, no solo para responder ¿Cuántas veces mientras alguien nos habla, nuestra mente ya está formulando la respuesta? Este hábito limita la verdadera comprensión. Escuchar de manera activa implica: Presencia completa: concentrarse en lo que la otra persona dice, sin distracciones. Suspender juicios: evitar pensar en críticas o soluciones inmediatas. Validar emociones: reconocer lo que la ot...

Cuidar la salud mental: pequeños pasos que hacen la diferencia

Imagen
🧠La salud mental es tan importante como la física, y mantenerla requiere atención diaria. A veces creemos que solo los grandes cambios pueden mejorar nuestro bienestar, pero pequeños pasos constantes tienen un impacto real en cómo nos sentimos. Aquí encontrarás estrategias prácticas que puedes aplicar desde hoy para cuidar tu mente y emociones. 🌱 Reconoce tus emociones Tomarte un momento para identificar cómo te sientes en distintas situaciones puede marcar la diferencia. Haz una pausa y pregúntate: “¿Qué estoy sintiendo ahora?” 🤔 Escribe tus emociones en un diario si te ayuda a clarificarlas ✍️ Establece rutinas de autocuidado Pequeñas acciones diarias fortalecen tu bienestar: Dormir lo suficiente y mantener horarios regulares 🛌 Comer equilibrado y mantenerse hidratado 🥗💧 Dedicar tiempo a hobbies o actividades que te relajen 🎨🎶 Practica la atención plena (mindfulness) Estar presente en el momento ayuda a observar pensamientos y emociones sin juzgarlos...