Te animo a que pienses en aquellas cosas que te hacen más difícil tú día a día. ¿Qué te impide liberarte de ellas? ¿Cuánto mejorarías si lo consiguieras? Hoy puede ser un buen día para comenzar.
Aunque a veces se confunden, los LIMITES y las NORMAS no son lo mismo. Explicamos a continuación cuales son las diferencias, así como algunos aspectos relevantes para que sea más fácil que se cumplan: Los LIMITES, sirven para proteger a nuestros niñxs y/o adolescentes así como a las personas que los rodean. Son líneas infranqueables por lo que no son negociables y no admiten discusión. Deben ser propuestas por el/la adultx y es muy importante que sean pocos para que resulte sencillo tenerlos en cuenta y seguirlos. Cuestiones susceptibles a ser limitadas: Qué días de la semana se puede salir. Qué noches puede pasar fuera de casa y/o bajo qué circunstancias. Los horarios para volver a casa. Uso de móvil, ordenador, tablet e internet. Tareas escolares. Uso de vehículos de motor o patinete eléctrico e ir como pasajeros. Etc. Aspectos importantes a tener en cuenta: Lxs adolescentes se van a resistir a cumplirlos. Buscarán la manera de darlo la vuelta, de quererlo negociar… Por lo que ...
“No hay hermosas superficies sin terribles profundidades” Friedrich Nietzsche La etiqueta de bipolar está, por desgracia, muy extendida en nuestra sociedad y no porque se trate de un diagnostico que tenga una alta prevalencia sino por el uso cotidiano que se le da, denominando bipolar a cualquier persona que tenga cambios del estado del ánimo poco comprendidos por los demás. Nada más alejado del significado diagnóstico del término. Con este artículo pretendo desmitificar lo atractivo de los síntomas (visto desde fuera) de un trastorno que es más grave de lo que pudiera parecer a simple vista y acercar un poco más el conocimiento del mismo, sin pretender hacer una guía que sirva para diagnosticar. ¿Qué es el trastorno bipolar? Se trata de un trastorno que afecta al estado del ánimo, también conocido como trastorno maníaco-depresivo o psicosis afectiva, aunque son términos en desuso. Se caracteriza fundamentalmente por la ex...
Hace mucho tiempo que no publico nada en la web e igualmente hace mucho que escribí el texto que hoy decidido compartir. He tenido cierto recelo a hacerlo público quizá porque se trata de un texto muy diferente al resto, es algo absolutamente personal. No puedo negar que esté saturada del tema Pandemia-Covid, al igual que siento que lo está gran parte de la sociedad; lo que pasa es que hay una fuerza dentro de mí que no me deja avanzar (seguir escribiendo sobre otras cosas) si no comparto cómo me he sentido. De no hacerlo, es como si me negara esta vivencia, como si negara aceptar que esto me ha movilizado internamente, me ha transformado. Echo la vista atrás y han pasado 8 meses. En realidad a día de hoy no me siento igual que hace 8 meses, estoy más tranquila, familiarizada con el tema, algo saturada pero también esperanzada. Orgullosa porque siento que estoy sabiendo sobrevivir. Algo que me ha ayudado a llevar mejor esta horrible situación es pensar en lo que he aprendido,...
Comentarios
Publicar un comentario